la Transición Ecológica Justa en los países andinos
La transición ecológica justa busca minimizar los impactos negativos en estas personas y comunidades, al tiempo que se crean nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en sectores más sostenibles.


Noticias

El trabajo en la transición ecológica

Recursos y herramientas

Contáctanos

Los Antecedentes
La región andina (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) se ha volcado en los últimos años en el comercio internacional de bienes y servicios principalmente de productos primarios exportadores minero energéticos y agrícolas. En Ecuador el 87% de exportaciones es de petróleo crudo, crustáceos y bananas.
La importancia de las industrias extractivas (metálica, hidrocarburífera y agroindustrial) ha provocado que los países de la región andina hayan centrado muchas de sus políticas públicas en la atracción de inversiones extranjeras en este sector, que han implicado la flexibilización de las obligaciones legales, laborales y medioambientales para atraer las inversiones; la caída de los ingresos nacionales por la volatilidad del mercado de commodities energéticas y minerales; y la disminución de ingresos por los beneficios fiscales cada vez mayores a las grandes empresas.
Explotación petrolera en Ecuador:
Ello ha resultado en problemas como:

La explotación indiscriminada
de los recursos mineros y agrícolas; los graves problemas medioambientales de destrucción de ecosistemas, como bosques primarios, o contaminación de las aguas y tierras, debido al uso intensivo de pesticidas y otros productos bioquímicos, derrames, etc.

Riesgos y amenazas
contra defensores de derechos humanos y ambientales

Desplazamientos forzados de la población
en algunas de las zonas en las que se instalan estas industrias extractivas..

Distorsiones en los mercados
locales de bienes y servicios

Distorsiones
en los mercados locales de bienes y servicios.

Mecanismos compensatorios débiles
y proyectos de responsabilidad social o ambiental insuficientes por parte de las empresas.

Incumplimiento de las garantías asociadas
a los derechos de los pueblos indígenas.

Falta de una legislación adecuada
y debilidad del Estado respecto de la implementación del marco que regula dichas industrias.